Theodor Siebert el padre del entrenamiento pesado
En esta edición de MAESTROS DE LA FUERZA, te presentamos a Theodor Siebert, «El Padre del Entrenamiento Pesado».
Este importantísimo personaje dentro de la cultura física, contribuyó de manera invaluable al mundo de la fuerza y el deporte. Su aporte, lamentablemente se contrasta con su anonimato y su fracaso económico.
Esta es su historia…
MAESTROS DE LA FUERZA
Breve Historia de la Cultura Física
«Maestros de la Fuerza» es un manual gratuito escrito por Jerónimo Milo y Juan Villafañe, que va más allá de las rutinas y técnicas convencionales, ofreciendo un viaje a las raíces de la Cultura Física.
DESCARGA DIRECTA
FICHA TÉCNICA DE THEODOR SIEBERT
«EL PADRE DEL ENTRENAMIENTO PESADO»
NOMBRE: Adolf Eduard Theodor Friederich Siebert
ALIAS: “El Padre del Entrenamiento Pesado»
ORIGEN: Sajonia, Alemania
PERIODO: 1866 – 1961 [CLASICO]
ESPECIALIDAD: Entrenador de Campeones
HABILIDAD DESTACADA: Levantamientos pesados
HIGHLIGHT:
Desarrollar el concepto de entrenamiento con cargas progresivas
Entrenar a campeones de la talla de: George Hackenschmidt, Georg Lurich, Arthur Saxon y Hermann Goerner.
ANTAGONISTA: El estado Nazi
ELEMENTO PREFERIDO: Kettlebells pesados
LOS ORIGENES DE THEODOR SIEBERT
Theodor Siebert nació en una numerosa familia de artesanos cerveceros de un pequeño pueblo de Sajonia, Alemania.
Según sus propias memorias, sus días escolares se caracterizaron por una «inusual obsesión por la lectura» y un «ferviente amor por el ejercicio físico». Sin embargo, no pudo desarrollarse en el deporte como hubiese querido, ya que nunca tuvo acceso a buenas clases o profesores de gimnasia.
Luego, al graduarse de la escuela, comenzó como aprendiz en el negocio y oficio de la cervecería, lo cual incluía numerosos y extensos viajes para su comercialización. Theodor no sentía afinidad ninguna con el negocio familiar y sufría mucho las incontables horas de trabajo.
No obstante, fue a partir de sus viajes a Viena y Jedlesee en 1886, que Siebert tuvo la oportunidad de conocer a una gran cantidad de artesanos cerveceros, los cuales era activos atletas de fuerza. En ese entonces, el levantamiento de pesas era muy popular entre los trabajadores manuales y artesanos. Las ciudades de Viena y Munich se convirtieron en bastiones de esta actividad física.
En 1886 Siebert volvió a su casa natal y comenzó a construir sus propias mancuernas para comenzar a entrenar como autodidacta, aunque fue rápidamente interrumpido durante dos largos años por el servicio militar.
Poco después, su padre falleció y Theodor se encargó de llevar adelante el negocio familiar.

Theodor Siebert el padre del entrenamiento PESADO
Entre 1892 y 1894, Theodor Siebert comenzó nuevamente a entrenarse «tanto práctica como teóricamente en el levantamiento de pesas, de hecho como autodidacta, dadas las circunstancias de ese momento». Así mismo, ya desde 1890 se vio interesado en otras areas del conocimiento, tales como la teosofía y el vegetarianismo.
También, a mediados de la década de 1890 comenzó a publicar artículos en el «periódico de atletas de Munich», en el cual comentaba sus avances a partir de su propio sistema de entrenamiento periodizado. Según sus propias memorias, «viviendo en un humilde pueblo solitario, separado de toda actividad deportiva social, me aislé a practicar con dos kettlebells de 25kg y felizmente, luego de varios meses, me encontré levantando ambos pesos [uno en cada mano] 6 veces»
THEODOR SIEBERT, SU VIDA PERSONAL
En 1893, Siebert contrajo matrimonio con Alma Jenni Müller. Tuvieron una hija, Else, la cuál vivió con su padre y cuidó de él hasta sus últimos días.
En consecuencia del nacimiento de su hija, se mudó a Alsleben (Saale). Allí, Theodor se encargó de un negocio cervecero local para dar sustento a su familia.
A esa altura, era tal su compromiso con el levantamiento de pesas que utilizó parte de ese establecimiento, «Sieberts Bierhalle» para fundar la «Asociación de gimnastas y atletas de Alsleben».
Para 1901, el departamento de «levantamientos pesados» se separó para formar su propio club, especializado en levantamiento de pesas, lucha libre y proezas de fuerza. Estas últimas, eran hasta ese momento material de circos y ferias, pero en el gimnasio dirigido por Siebert, se convirtieron en parte del entrenamiento diario.
Como resultado, Alsleben se convirtió en un centro regional del desarrollo de la lucha profesional. Fue así, que para 1910, el club volvió a separarse en dos ramas: una dedicada a la lucha libre y la otra focalizada en el levantamiento de pesas y deportes de fuerza; Siebert tomó el puesto de director de esta última.
Para 1898, se publica su libro «El Catecismo del Atletismo». Más allá de su título [que al día de hoy puede resultar extraño] se convirtió rápidamente en material de consulta en la época. En esta obra, Siebert vincula sus propias observaciones empíricas con las de otros atletas y científicos, dandole un hilo conductor.
En ese mismo año, viaja a Viena para participar en las competencias atléticas de la famosa «Exhibición de Aniversario» de 1989 [Jubileo de los 50 años del Emperador Franz Joseph I].


GUIA DE ENTRENAMIENTO KETTLEBELL [PDF GRATUITO]
En la “Guía de Entrenamiento Kettlebell para Principiantes” encontrarás todo lo que necesitas saber para comenzar tu camino en el levantamiento de Pesas Rusa

THEODOR SIEBERT SE CONECTA CON IMPORTANTES FIGURAS DEL DEPORTE
Durante su estadía en Viena, vivió junto al periodista deportivo y pionero de la aeronáutica austríaca, Viktor Silberer. También, fue allí donde conoció personalmente a la «elite» del levantamiento de pesas de esa época: los levantadores de pesas amateurs, Franz Stoehr y Wilhelm Türk, y los atletas profesionales Georg Jagendorfer y Pierre Bonnes y al luchador Michael Hitzler. Asi mismo, fue a partir de este importante evento en Vienna, que entabló una amistad tanto con George Hackenschmidt, como con Wladislaw Von Krajewksi, el legendario «Buen Doctor» quien fuera entrenador y mentor de los mas reconocidos atletas y «strongman» del Imperio Ruso.
George Hackenschimdt, en su libro «El Modo De Vivir», cuenta su experiencia bajo la tutela de «Herr Siebert»:
«Gracias a la tranquilidad y a los buenos cuidados, progresé de forma asombrosa, y poco a poco empecé a entrenar, bajo la dirección de Siebert, con pesas y mancuernas».
Durante su estadía en Alsleben, Hack pudo recuperarse de sus dolencias y logró establecer varios nuevos récords personales.

THEODOR SIEBERT, ENTRENADOR DE CAMPEONES
Su «Catecismo del Atletismo», lo convirtió en una figura conocida en el mundo de la Cultura Física. En consecuencia, muchos atletlas de la fuerza buscaron su consejo.
Entre sus pupilos, encontramos a grandes figuras de la cultura física, tales como George Hackenschmidt, George Lurich, Arthur Saxon y Herman Görner.


THEODOR SIEBERT FUNDA SU ESCUELA
Así, en 1901, en paralelo con su actividades en el club, fundó la primer «Escuela de Entrenamiento para el Atletismo y la Cultura Física Alemana». La misma, contaba con diferentes habitaciones para el entrenamiento, sistema de ventilación, albergue para los pupilos y cocina. Incluso, comenzó a comercializar equipamiento para entrenar y «postcards» que eran impresas allí mismo.
Para 1904, ya había fundado su propia casa editorial, con la cuál publicó sus libros y panfletos. Al mismo tiempo, escribió artículos y ensayos para diferentes revistas especializadas.
De esta manera, Siebert se hizo famoso a nivel nacional y diversas figuras comenzaron a visitarlo para buscar consejo. Eventualmente, muchos «comerciantes de la cultura física» se acercaron a su escuela para aprender de él, con el objetivo de luego publicar sus propios libros y ganar dinero. Todo esto, sin hacer mención de su original autor, por supuesto.
Poco a poco, Siebert fue olvidado y la historia de la «Cultura Física» continuó, sin reconocimiento a uno de sus mayores contribuidores en el campo del entrenamiento.

LAS INFLUENCIAS DE THEODOR SIEBERT
Theodor Siebert fue uno de los pioneros en promover el desarrollo de la fuerza a través del entrenamiento físico específico. A su vez, combinó el ejercicio con la visión de la reforma social alemana [Life Reform]: el objetivo era un cuerpo armoniosamente entrenado.
Al principio, se basó en las observación y documentación de su propio entrenamiento. También, se orientó basado en otros «atletas de fuerza» profesionales, tales como el famoso «Professor Attila» [Louis Durlacher] y el luchador Carl Abs.
También, se mantenía en contacto por correspondencia con conocidos expertos de esa época. Médicos, fisiólogos e incluso, el periodista deportivo y pionero de la aeronáutica Austríaco, Viktor Silberer. Silberer escribió el «Manual de Atletismo y Entrenamiento para todo tipo de Deportes» en 1885.
Incluso antes del 1900, Siebert ya había desarrollado el sistema de «Entrenamiento con Resistencia Progresiva». Casi todos los sistemas de entrenamientos publicados luego, se basaron en Siebert. Especialmente en los Estados Unidos.
Por ejemplo, el famoso físico-culturista Alan Calvert, [fundador de Milo Barbell Company] menciona a Theodor Siebert como una de sus referencias.
Incluso, vinculó el ejercicio con consejos acerca de la dieta y el estilo de vida. Un aporte que no era común en su época.
Aconsejaba no consumir tabaco ni alcohol. También, sugería a los competidores que se abstengan de actividad sexual.
Es interesante mencionar que existen otras tradiciones de culturas distantes, como los monjes guerreros Taoístas y los luchadores Pehlwani [como el Gran Gama], que afirmaban que esta práctica era ventajosa para el desarrollo de la fuerza. Sin embargo, hoy en día, existen estudios que indican que la actividad sexual no influye en el rendimiento deportivo.


LAS RECOMENDACIONES DE THEODOR SIEBERT
Siebert recomendaba respirar aire fresco [actividad física al aire libre], lavarse y tomar baños regularmente y una dieta rica en proteínas sumado a una gran variedad de vegetales y frutas. No obstante, prevenía a sus alumnos sobre los peligros de «comer de más».
El mismo experimentó con el vegetarianismo. Si bien no mantuvo una dieta vegetariana estricta, recomendaba evitar el consumo regular de carne, bajo el concepto de que «contiene componentes venenosos».
Así mismo, rechazaba el uso de corsets, la ropa ajustada y la costumbre de usar calzado. En líneas generales, recomendaba «Una forma de vida simple y natural»
En 1907, publica la segunda edición de su libro «Entrenamiento con Pesas». Allí podemos ver como sus teorías sobre entrenamiento y salud se amalgaman.
Comienza a tener una vision mas radical acerca del nudismo, por lo cual recomienda entrenar desnudo. También, promueve una dieta de «comidas crudas» [raw diet], pan integral, arroz con cáscara, miel y agua pura.
Según él, esta «pureza externa» debería conducir a una «pureza interna» y ayudar al atleta a controlar sus vicios. Al mismo tiempo, propagó la práctica de técnicas de respiración provenientes tanto de la Cultura Física Oriental [especialmente la India y China] como de la Naturopatía.
SUS LIBROS SOBRE ENTRENAMIENTO:
Sus publicaciones sirvieron de base para innumerables publicaciones sobre el tema, incluso hasta nuestros días. Prácticamente, ninguno de sus beneficiarios le han dado el crédito que realmente merecen.
Ejercicios como «Pistols» [sentadilla profunda a una pierna], «One Arm Chin-Up» [Dominada a un brazo] y «One Arm Push-Up [Flexión de brazo a un brazo] ya aparecían explicados en detalle en 1923.
- Catechism of Athletics [1898]
- Weight training [1907]
- What system should I use to train? Brief description of the training methods in question and their inventors [1910],
- How do I become a professional athlete or a wrestler? Confidential practical advice, clarification and training secrets [1919,]
-
The new weight training. A practical school for gaining exceptional muscle and physical strength. Most successful method by which the most famous wrestlers and athletes have been trained . 3 volumes. [1923]

TIEMPOS DIFICILES
En 1913 Theodor Siebert comenzó a tener serios problemas financieros y tuvo que cerrar su gimnasio. Al año siguiente, su familia se mudo a Halle (Saale), donde comenzó a encargarse de un local de venta de insumos deportivos y libros especializados en deporte, así como también sobre reforma social, filosofía, teosofía y ciencias ocultas.
Si bien siguió publicando sus libros sobre entrenamiento a través de otros sellos editoriales, ya en 1912 prácticamente dejo de lado esos temas para dedicarse casi exclusivamente al esoterismo.
Aunque había logrado reconocimiento en el mundo del levantamiento de pesas, nunca pudo ganar buen dinero a partir de ello. Aparentemente, este resentimiento fue lo que llevo a Siebert a concentrar sus esfuerzos en escribir sobre otros temas en busca de un mayor rédito económico. Sus esfuerzos fueron en vano.
Siebert continuó viviendo en Halle, cada vez en peores condiciones económicas. Estas condiciones empeoraron cuando muchos de los libros a la venta en su local de libros, fueron prohibidos por el estado Nazi; según sus propias memorias «fueron llevados en una camión sin ningún tipo de compensación monetaria».
ACTITUD POLÍTICA Y NAZIS
Theodor se describía a si mismo como «apolítico», aunque en varias oportunidades ayudó a oponentes de los Nazis. Por esa razón, se le negó el titulo de «ciudadano honorario de Alsleben» que hubiese ayudado a mejorar su situación de pobreza.
Ya en 1952, se vio obligado a cerrar su librería, ya que se encontraba viejo y a merced de una pensión mínima.
Los intentos de sus amigos para conseguirle apoyo económico por parte del gobierno, en compensación por sus servicios al deporte nacional fallaron. Su único sustento fue la ayuda de algunos amigos y ex-alumnos que le enviaban comida.
Al momento de su muerte, en abril de 1961, a la edad de 94 años, se encontraba ciego y muy débil fisicamente.
En 1991, la plaza «Theodor-Siebert-Platz» en Alsleben, fue inaugurada en su nombre.
ARCHIVOS SECRETOS KETTLEBELL [ASK]
La historia real del kettlebell como nunca te la contaron. Archivos liberados con pruebas, documentos y entrenamientos.

Los comentarios están cerrados.