Músculos agonistas, antagonistas y sinergistas

Los Músculos agonistas, antagonistas y sinergistas deben ser explicados SEGUN la acción que estemos analizando y no como elementos individuales.

En esta entrada del blog te explico que son los músculos agonistas, antagonistas y sinergistas. Cómo funcionan y ejemplos en el entrenamiento físico.

FUERZA ENTRENAMIENTO Y ANATOMIA 1

Completo manual digital para relacionar la anatomía con el entrenamiento de la fuerza.

 

Los Músculos agonistas antagonistas según la acción.

Para entender las acciones musculares sobre un movimiento o ejercicio, debemos tener una referencia de cuál es el músculo o grupos musculares principalmente involucrados en el movimiento y también de cuáles son los que se opondrían a ese movimiento y cuáles asistirían a todos estos.

Una denominación básica nos dice que vamos a tener músculos protagonistas en una acción (agonistas), músculos que se opondrán a las acciones de estos (antagonistas) y músculos que colaborarán con estas acciones o servirán de estabilizadores (sinergistas).

Biceps triceps en brazo

Músculos agonistas antagonistas y sinergistas

AGONISTA: será el músculo protagonista o el que tiene mayor incidencia en la producción de determinado movimiento.

ANTAGONISTA: Será el que realiza la acción opuesta al agonista.

SINERGISTAS: Ayudan a la acción muscular ya sea directamente o estabilizando las estructuras circundantes.

Todo este material es parte del manual FUERZA ENTRENAMIENTO ANATOMIA 1

Agonistas antagonistas y sinergistas

EJEMPLO CLÁSICO:

Movimiento: flexión de codo.

Agonista: bíceps braquial.

Antagonista: tríceps braquial.

Sinergistas de la flexión: braquial, braquioradial.

Sinergistas estabilizadores: músculos del hombro.

Antagonista y agonista en brazo

¿Qué valoramos?

Como estamos valorando la flexión del codo, el principal responsable va a ser el bíceps como músculo agonista. Si hubiéramos valorado la extensión, el agonista hubiera sido el tríceps y el antagonista el bíceps. Por eso la definición está condicionada al MOVIMIENTO que se está analizando. 

La flexión de codo es un ejemplo clásico y fácil de entender porque los músculos involucrados suelen ser conocidos. Pero como veremos en el tercer tomo de miembros superiores, el principal flexor de codo será el braquial (un músculo monoarticular que se encuentra por debajo del bíceps braquial) siendo el bíceps braquial además de flexor, uno de los principales supinadores del antebrazo.

tapa del libro de fuerza entrenamiento y anatomia

FUERZA ENTRENAMIENTO ANATOMIA 1

Edición impresa en papel ✅ENVIO GRATIS.

 

FUERZA. ENTRENAMIENTO. ANATOMÍA – Colección Completa

En esta colección, el autor explica en detalle la relación entre el entrenamiento de la fuerza y el estudio de la anatomía. Utilizando un lenguaje claro y comprensible, Jerónimo Milo logra sintetizar ideas complejas.

CONSEGUIR AHORA
CÓMO CONSEGUIR TUS KETTLEBELLS EN ARGENTINA – ENVÍOS A TODO EL PAÍS
fuerza entrenamiento y anatomia gratis

FUERZA ENTRENAMIENTO Y ANATOMIA [GRATUITO]

Completo manual GRATUITO sobre fuerza entrenamiento y anatomía

 

FUERZA ENTRENAMIENTO Y ANATOMIA 1

Completo manual digital para relacionar la anatomía con el entrenamiento de la fuerza.

 

libro de las progresiones

EL LIBRO DE LAS PROGRESIONES

Manual de progresiones – Regresiones y Variantes ✅ Manual Digital [PDF]

 

fuerza y anatomia de piernas

FUERZA ANATOMIA 2

Manual digital sobre los miembros inferiores.

 

fuerza y anatomia de brazos

FUERZA ANATOMIA 3

Manual digital sobre miembros superiores

 

el libro de los gluteos

EL LIBRO DE LOS GLUTEOS

Ejercicios, entrenamiento, anatomía. ✅ Manual Digital [PDF]

 

libro de las progresiones

EL LIBRO DE LAS PROGRESIONES

Manual de progresiones – Regresiones y Variantes ✅ Manual Digital [PDF]

 

ANATOMIA FUNCIONAL DE LOS BIG3

Explicación detallada de como funciona la sentadilla el banco plano y el peso muerto.