Qué son las Cadenas cinéticas abiertas y cadenas cinéticas cerradas: Diferencias.
Tanto las cadenas cinéticas abiertas como las cadenas cinéticas cerradas son un concepto que introducimos en el manual Fuerza entrenamiento y anatomía.
Describimos de manera simple e introductoria a las cadenas de movimiento como:
CADENA CERRADA:
La definiremos como la acción realizada con una extremidad, en una situación en la que el último elemento de la cadena ósea se encuentre fijo. Un ejemplo muy claro es una dominada en el que las manos se encuentran fijas mientras acercamos hacia ellas todo el sistema corporal. Las cadenas cerradas también se presentan (según el autor) cuando tenemos que vencer una GRAN resistencia que impide la libertad total de este movimiento. Por ejemplo, si estuviéramos empujando un gran peso por encima nuestro, con los miembros superiores, algunos lo consideran como una cadena “semi” cerrada e incluso “semi” abierta.
FUERZA. ENTRENAMIENTO. ANATOMÍA
TOMO 3 – MIEMBROS SUPERIORES
En este completo manual, el autor explica en detalle la relación entre el entrenamiento de la fuerza y el estudio de la anatomía. Utilizando un lenguaje claro y comprensible, Jerónimo Milo logra sintetizar ideas complejas.
CONSEGUIR AHORA
Cadena cerrada en miembros superiores.

Una lagartija clásica es considerada como una cadena cerrada, ya que su última pieza ósea se encuentra fija en el suelo (las manos).
Las Cadenas cinéticas abiertas y cerradas
CADENA ABIERTA:
La definiremos como la acción realizada con una extremidad, en una situación en la que el último elemento de la cadena ósea se encuentre libre. En la figura los pies no se encuentran totalmente fijos en la máquina.
Aquí, los pies se encuentran en una situación en la cual, a no ser que la carga exceda las posibilidades de movimiento, podremos extender las rodillas y producir el movimiento de nuestra última pieza ósea (pies).
Entendido que una cadena abierta permite libertad o al menos un determinado grado de libertad (acorde a la resistencia) y que las cadenas cerradas no permiten libertad de movimiento en el extremo (o si lo permiten es con muchas restricciones) podemos pasar a profundizar y finalmente deconstruir esta categorización.
“Abierta = último elemento de la cadena, libre.
Cerrada = último elemento de la cadena, fijo”.

Los pies se encuentran con un determinado rango de libertad en su movimiento espacial, por lo que podemos considerarla como una cadena abierta.
Qué son las Cadenas cinéticas abiertas y cadenas cinéticas cerradas
Entendimos que una cadena semi-abierta es aquella en la cual podemos realizar movimiento con la última unidad de la cadena ósea, pero con mayor dificultad debido a una resistencia aumentada. Conceptualmente, sería similar al concepto de cadena semicerrada, en la cual a duras penas logramos generar movimiento en la última pieza, debido a la gran resistencia que enfrentamos.
En un press de banca podría considerarse una cadena abierta o una cadena semiabierta (si la resistencia ofrecida por la carga dificulta la libertad de movimiento) o cadena semicerrada (si dificulta a un nivel en el que sería muy difícil producir movimiento).
En contraposición, una lagartija clásica es considerada como un ejercicio de cadena cerrada porque las manos (última pieza ósea de la cadena) se encuentran “fijas” al suelo.
Contradicciones en las Cadenas.
La categorización de cadenas abiertas y cerradas presenta contradicciones a la hora de analizar ciertos ejercicios. En una sentadilla, los pies y miembros inferiores son parte de una cadena cerrada, pero el accionar de los miembros superiores podría clasificarse de cadena abierta, lo que contradice o dificulta la descripción de un ejercicio completo.
La utilidad de todo este “juego” dialéctico debería, en mi opinión, no ser tomado como un desafío semiótico de verdades, sino como una posibilidad de enriquecer la descripción de un tipo de movimiento.

El segmento distal es la extremidad superior y el proximal los miembros inferiores.
Otra categorización para las cadenas (distal-proximal)
Para complicar, expandir o facilitar esta categorización, últimamente se habla de utilizar una diferente a la clásica. La terminología abierta y cerrada es más propia de la anatomía descriptiva y se está proponiendo usar una terminología que se alinea con la cinemática. Así, se ha pasado a definir a las cadenas abiertas o cerradas como segmento fijo y segmento móvil, para evitar algunas contradicciones que presentaba el modelo anterior.
De esta forma, el segmento fijo se describe como segmento proximal (sin confundirlo con el “proximal” de la descripción anatómica clásica. En una sentadilla, los pies y miembros inferiores son parte de una cadena cerrada, pero al accionar los superiores podría clasificarse de cadena abierta. Así el segmento móvil se llama distal (nuevamente no confundirlo con el “distal” de la descripción direccional y de planos anatómicos). Entendiendo así, que el segmento del cuerpo que se desplaza es el distal y el que se mantiene fijo es el proximal.
En la Figura de la dorsalera, vemos que el segmento distal (el que se desplaza) es la extremidad superior y el proximal, los miembros inferiores que se mantienen fijos.
“Distal = segmento que se desplaza
Proximal = segmento fijo”
Como siempre, la función de las categorizaciones debería tener un fin puramente práctico.

Consideramos a la dominada como una cadena cerrada porque la extremidad actuante se encuentra fijada a la barra (las manos).
FUERZA. ENTRENAMIENTO. ANATOMÍA
TOMO 3 – MIEMBROS SUPERIORES
En este completo manual, el autor explica en detalle la relación entre el entrenamiento de la fuerza y el estudio de la anatomía. Utilizando un lenguaje claro y comprensible, Jerónimo Milo logra sintetizar ideas complejas.
CONSEGUIR AHORA