Palanca de primer grado en el cuerpo humano
La palanca de primer grado en el cuerpo humano es uno de los géneros que al estar el punto de apoyo entre la potencia y la resistencia provee equilibrio y balance entre estas.
Fuerza.Entrenamiento. Anatomía
Tomo 2
Dedicado al estudio de Miembros Inferiores, en este completo manual, el autor explica en detalle la relación entre el entrenamiento de la fuerza y el estudio de la anatomía. Utilizando un lenguaje claro y comprensible, Jerónimo Milo logra sintetizar ideas complejas.
CONSEGUIR AHORA
Palancas en el cuerpo Humano y sus 3 géneros.
Género o grado tienen el mismo significado en este contexto.
Podemos entender como palanca a una máquina simple que bien puede equilibrar o desplazar una fuerza (que denominaremos “fuerza-resistencia” o “resistencia” a efectos prácticos), mediante la aplicación de otra fuerza (que denominaremos potencia). Otra descripción útil, nos habla de fuerza resistente (para la resistencia) y de fuerza motriz (para la potencia). Así encontraremos estos 3 términos con sus variantes que en verdad buscan representar los mismo.
Punto de apoyo o «fulcro». Representada con la letra A.
Resistencia o «fuerza resistente». Representada con la letra R.
Potencia o «fuerza motriz». Representado con la letra P.
Más allá de lo más «correcto» de cada denominación usaremos para esta ocasión como mas se lo conoce popularmente como A, R, P.

Palancas en el cuerpo humano. Géneros y sus componentes.
Punto de apoyo (que representaremos de manera simplificada con la letra A): también conocido como el fulcro, en una palanca anatómica, será la articulación en sí que estará atravesada por una línea imaginaria o eje. Este será el único lugar donde no se producirá movimiento en sí, sino que se producirá movimiento alrededor de él.
Resistencia (que representaremos de manera simplificada con la letra R): Será el segmento que produce una fuerza-resistencia o simplemente la resistencia que deberemos vencer con la potencia aplicada. Esta resistencia, muchas veces es una carga externa o algún segmento de nuestro cuerpo, sobre el cual debemos también considerar el accionar de la gravedad. Su término más correcto sería fuerza resistente.
Potencia: fuerza ejercida por el músculo. En la figura, la P indica el lugar de aplicación de esa fuerza (que corresponde con el sitio específico de inserción del tendón, y no el vientre muscular). No confundir con la potencia en el entrenamiento, su término más adecuado sería fuerza motriz.


PALANCA DE PRIMER GRADO EN EL CUERPO (de EQUILIBRIO)
Esta palanca es también llamada de equilibrio, debido a que el punto de apoyo se encuentra entre la fuerza y la resistencia. Si las fuerzas se encuentran balanceadas en ambos extremos, podrá equilibrarse como si de un subibaja o balancín se tratara.
El beneficio que le puede dar a una potencia este tipo de palanca, es que a mayor brazo de momento (la distancia horizontal aumentada por una tabla más larga de un lado) es que la fuerza podrá multiplicarse y aumentar el torque sobre el eje. Así, en la figura la mujer encuentra facilitado el descenso por la diferencia de peso con respecto al niño. Esta escena podría cambiar si el largo de la tabla fuera mayor del lado del niño aumentando así el brazo de momento y multiplicando el torque que podría llegar a igualar o superar al de la mujer, independientemente del peso de esta. Con poca fuerza y un brazo de momento aumentado, podría desplazar a la resistencia opuesta.

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE PALANCAS DE PRIMER GRADO EN EL CUERPO
En el ejemplo de palanca de primer grado en el cuerpo de la figura analizamos el peso muerto (una figura que genera muchas polémicas con respecto al género de palanca y que profundizaremos en los últimos párrafos de este apartado):
PUNTO DE APOYO = ARTICULACIÓN. En este caso la coxo femoral o cadera.
POTENCIA = LUGAR DONDE EL MÚSCULO APLICA LA FUERZA. En este caso, el glúteo sobre diversos puntos, tanto del ilíaco como del sacro y los isquiotibiales sobre la tuberosidad isquiática del ilíaco.
RESISTENCIA = SEGMENTO CON PESO, CARGA + GRAVEDAD QUE LE BRINDA PESO. En este caso, la carga externa (barra) y el peso del tronco, sumado a la gravedad.

RESISTENCIA – PUNTO DE APOYO – POTENCIA
Históricamente y por las variantes en su ejecución, el análisis de las palancas en los ejercicios ha generado polémicas. Quizás en un peso muerto con una flexión MUY pronunciada de cadera, en el cual la pelvis tenga la tendencia a disponerse paralela al suelo, se pueda interpretar que las fibras superiores de inserción del glúteo quedan por delante del punto de apoyo. Esto la convierte en una palanca de tercer género en vez de una palanca de primer género, o en una palanca dinámica, en la cual a medida que avanza la extensión va cambiando de género de palanca.

EL ANALISIS DE LAS PALANCAS DE PRIMER GRADO EN EL CUERPO NO ES UN SISTEMA PARA TODO
Las palancas que ejemplifican las fuerzas sobre nuestro cuerpo (o máquinas como la carretilla) son similares a los segmentos del cuerpo humano pero no son realmente iguales a este. Son ejemplos reduccionistas y mecanicistas que tienen sus limitaciones obvias. La característica heterogénea de los líquidos y los tejidos blandos, lo diferencian de la homogeneidad que pueda tener un palo, una barra o una rueda sólida, lo cual hace que muchos ejemplos sean al menos, dudosos.
Si bien no se toma en cuenta el comportamiento de los tejidos del cuerpo, igualmente sirven como ejemplificación y primer abordaje educativo, como me gusta repetir constantemente: “son un buen punto de partida”.
Cuáles son las palancas de primer grado en el cuerpo humano (ejemplos)
– Flexión y extensión de la cabeza (atlanto occipital).
– Flexión y extensión de la columna (articulaciones vertebrales).
– Inclinación lateral sobre un apoyo (articulación de la cadera).
– Flexión extensión tipo bisagra (articulación de la cadera)
Este segmento ES PARTE del manual:
FUERZA. ENTRENAMIENTO. ANATOMÍA (TOMO 2)
Fuerza.Entrenamiento. Anatomía
Tomo 2
Dedicado al estudio de Miembros Inferiores, en este completo manual, el autor explica en detalle la relación entre el entrenamiento de la fuerza y el estudio de la anatomía. Utilizando un lenguaje claro y comprensible, Jerónimo Milo logra sintetizar ideas complejas.
CONSEGUIR AHORA
Los comentarios están cerrados.