Amplitudes globales de movimiento de la COLUMNA.

Amplitudes globales de Movimiento de la COLUMNA (raquis), es una de las orientaciones usadas para entender las posibilidades y limites de movimiento.

Sin que haya un consenso absoluto de cuánta es la amplitud global en una articulación o grupo de articulaciones (debido a las variantes anatómicas que se presentan en los sujetos y debido a que las mediciones tienen diferentes fuentes) cito aquí un término intermedio de todas las mediciones, y entre paréntesis el mínimo y el máximo registrado en la suma de todas en las siguientes zonas del tronco.

OBTIENE EL MANUAL DE 'FUERZA.ENTRENAMIENTO.ANATOMÍA'
flexionando el tronco

Amplitudes globales de movimiento de la COLUMNA y sus componentes.

RAQUIS LUMBAR:

Flexión: 60° (52° a 59°). 8° A 20° por nivel

Extensión: 35° (15° a 37°)

Inclinación: 20° (14° a 26°). 3° A 6°por nivel

Rotación: 5°. 1° a 2° por nivel

RAQUIS TORÁCICO:

Flexión: 45°. 3° a 12° por nivel

Extensión: 40°

Inclinación: 20° (altas 2° a 4°, bajas 4° a 9°)

Rotación: 35°

RAQUIS CERVICAL:

Flexión: 40°

Extensión: 60° A 70°

Inclinación: 35° A 45°

Rotación: 60°-80°

(Atlas/Axis 40° según el autor)

Extendiendo el tronco
Extensión global del tronco.
Inclinandose lateralmente
Inclinación lateral

AMPLITUDES ORIENTATIVAS NO EXACTAS

Recordemos que estas son amplitudes ORIENTATIVAS y podrán variar de persona a persona. Dependiendo del modelo de entrenamiento, estos valores podrían excederse, sin que esto sea contraproducente para la salud.

Sin embargo, es importante tener en cuenta estos valores porque pueden ser responsables de una hipermovilidad que genere un desbalance.

Curvas de la columna

el libro de las progresiones en papel

EL LIBRO DE LAS PROGRESIONES

✅ Edición impresa en papel – ENVIO GRATIS.

 

Movimientos incrementados o disminuidos según la zona.

En un gráfico visual resumido podemos ver que la flexión está incrementada en la zona lumbar comparada con el raquis dorsal, pero disminuida con respecto a la cervical. Es importante conocer al menos básicamente estas amplitudes a la hora de prescribir o de diseñar un ejercício que se ajuste al patrón fisiológico normativo de movimiento.

Volviendo al concepto de movilidad estabilidad del continuo, vemos que la movilidad se incrementa en respuesta a la rigidez de otro segmento o restricción. De la misma forma, la estabilidad puede perderse como compensación de la pérdida de movilidad en otro segmento.

OBTIENE EL MANUAL DE 'FUERZA.ENTRENAMIENTO.ANATOMÍA'

TE LO RESUMO

Es una buena idea recordar las amplitudes básicas que nos orienten a la hora de ver a una persona, por ejemplo realizando un ejercicio y saber que:

  1. La zona lumbar permite poca rotación.

  2. La zona lumbar posee un poco más de flexión que extensión.

  3. La zona torácica tiene poca inclinación.

  4. la zona cervical posee mayor extensión que flexión.

  5. La zona cervical es la que tiene mayor rotación.

TU COLUMNA AUTÓNOMA

Movilidad, estabilidad, ejercicios, autonomía

 
fuerza entrenamiento y anatomia gratis

FUERZA ENTRENAMIENTO Y ANATOMIA [GRATUITO]

Completo manual GRATUITO sobre fuerza entrenamiento y anatomía

 

FUERZA ENTRENAMIENTO Y ANATOMIA 1

Completo manual digital para relacionar la anatomía con el entrenamiento de la fuerza.

 

big3 libro

EL LIBRO DE LOS BIG3

✅ Impresión en TAPA DURA. Anatomía funcional de Sentadilla, blanco plano, peso muerto

 

libro de las progresiones

EL LIBRO DE LAS PROGRESIONES

Manual de progresiones – Regresiones y Variantes ✅ Manual Digital [PDF]

 

fuerza y anatomia de piernas

FUERZA ANATOMIA 2

Manual digital sobre los miembros inferiores.

 

fuerza y anatomia de brazos

FUERZA ANATOMIA 3

Manual digital sobre miembros superiores

 

el libro de los gluteos

EL LIBRO DE LOS GLUTEOS

Ejercicios, entrenamiento, anatomía. ✅ Manual Digital [PDF]

 

ANATOMIA FUNCIONAL DE LOS BIG3

Explicación detallada de como funciona la sentadilla el banco plano y el peso muerto.

 

Los comentarios están cerrados.