¿QUÉ SON LAS 6 ARMONÍAS Y PARA QUÉ SIRVEN?

El concepto de las  6 Armonías es una idea muchas veces mencionado en la jerga del Arte Marcial Chino y en los Ejercicios de «Kung Fu».

Esta idea servirá de referencia para comprobar la correcta colocación de la estructura de las posturas. Este concepto de las 6 armonías sirven y tienen similitudes para acoplarlos con otros más modernos como el Continuo de Movilidad estabilidad. 

En esta entrada del blog, te explico qué son las 6 armonías, para qué sirven y cómo pueden aplicarse a tu entrenamiento.

Guardia de kung fu

libro de las progresiones

EL LIBRO DE LAS PROGRESIONES

Manual de progresiones – Regresiones y Variantes ✅ Manual Digital [PDF]

 

Origen de las 6 ARMONÍAS

Las 6 armonías son una herramienta fundamental de muchos estilos y modelos de entrenamiento en las artes marciales. En 1750 un famoso maestro de Hsing I Chuan, llamado Dai Long Bang, escribió diversos textos que resumían claramente las teorías del estilo. La manera correcta de practicar, los cuidados en los entrenamientos y los conceptos generales del Arte Marcial.

Entre estos textos clásicos encontramos un pequeño estudio acerca de lo que se conoce como las 6 armonías.

Dai Long Bang sintetizó las 6 armonías en dos apartados:

Las armonías externas se refieren a las alineaciones y conexiones del cuerpo físico, sus procesos están a la vista y pueden ser medidos de la siguiente manera:

1) Las manos armonizan con los pies. 

2) Las caderas armonizan con los hombros.

3) Los codos armonizan con las rodillas.

 Las armonías internas se refieren a la relación entre los procesos internos, mentales y emocionales de la persona. Estos no pueden ser valorados por un observador, sólo pueden ser percibidos por el ejecutante:

4) El corazón armoniza (o dirige) con la intención  o mente (Yi). 

5) La intención o mente (YI) armoniza (o dirige) con el Chi.

6) El Chi armoniza con el movimiento.

“Cuando lo interno y lo externo se unen, conforman las 6 direcciones. Cuando las 6 armonías son perfeccionadas, dan como resultado las 6 ferocidades”.

Dai Long Bang, 1750..

manos de kung fu

LAS 6 ARMONIAS: 1) Las manos armonizan con los pies

La mano en relación con el pie es la primera armonía que estudiaremos. Cuando hablamos de armonización entre dos partes del cuerpo, queremos decir que deben encontrarse alineadas de alguna manera y/o actuar sincronizadas entre sí.

Al  estudiar una postura como San Ti como una postura estática sólo nos preocuparemos por las alineaciones estáticas. Entonces, el pie y la mano adelantados deben encontrarse situados en una misma línea uno con respecto al otro. 

Si bien la mano no está posicionada exactamente encima del pie, sentiremos que son una unidad porque están en la misma línea que pasa a través de los pies, el ombligo y la nariz, así las 6 armonías sirven desde un punto de vista funcional y no son un mero capricho intelectual.

Cuanto más corta sea la postura, la mano quedará más adelantada con respecto al pie y cuanto más amplia sea la postura, sucederá lo contrario. Pero en realidad lo importante es mantener la mano y el pie sobre una misma línea y no uno encima del otro.

Guardia en san ti
Hombro y cadera en kung fu

2) Las caderas armonizan con los hombros

La articulación de la cadera (la zona de unión entre los iliacos y los fémures) nos define la posición del torso con respecto a las piernas. Si dejamos las piernas quietas y movemos la pelvis, esto afectará la posición de nuestro torso, que se une a ella mediante la columna vertebral.

Si la cadera se encuentra en una línea vertical con respecto al hombro, está balanceada. Entonces si el hombro no está alineado con la cadera, la columna presentará alguna bisagra o plegado. 

Cuando el hombro se alinea verticalmente con la cadera, el peso de aquel -y por consiguiente de todo el brazo- cae perpendicularmente sobre la cadera. 

De esta manera evitamos que los músculos de la espalda -y por consecuencia las vértebras- realicen fuerzas innecesarias para mantenerse erguido. Todo el peso del torso debe caer naturalmente hacia abajo, dirigiéndose hacia las piernas.

Manos de guardia de kung fu

3) Los codos armonizan con las rodillas

 

Se entiende como armonización del codo y la rodilla cuando estas dos articulaciones se encuentran alineadas, sincronizadas o unidas de alguna manera en determinado movimiento. Las armonías no son sólo una caprichosa línea vertical que une dos articulaciones, se puede entender también por el momento exacto de extensión o flexión de dos articulaciones o por la simple unión mental entre estas.

En San Ti el codo y la rodilla se encuentran situados en una misma línea vertical uno con respecto al otro. El codo adelantado debe estar sobre la rodilla adelantada, si estuviera más adelantado produciría un desequilibrio en la estructura general del cuerpo. 

El codo de atrás se encuentra unido a la rodilla de atrás, y aunque no es relevante que su enlace se realice mediante una perfecta línea vertical en el espacio, sí es importante que imaginemos que están unidos y que no hay manera de separarlos.

manual de posturas estaticas
OBTIENE EL MANUAL 'POSTURAS ESTÁTICAS Y MEDITACIÓN DE PIE

4) El corazón guía la intención

El corazón es el deseo primario, la parte sanguínea de nuestra persona. En las 6 armonías se lo entiende como una fuerza emocional de nuestro ser, no como el órgano real. Es aquella fuerza interna que nos hace hacer cosas increíbles o que en ocasiones sencillas nos da fuerza para levantarnos y realizar cualquier acción, por mínima que sea.

El corazón es la “chispa” que enciende el pensamiento y actúa como un detonante hacia nuestra mente. Cuando tenemos hambre y vamos a la cocina, se debe a nuestro deseo de saciar el hambre. 

Desear algo siempre es lo primero, de ahí en más se generará el pensamiento para poder cumplir ese anhelo. Cuanto más fuerte sea este deseo, más potenciada y estimulada estará la acción mental que luego originará el movimiento para lograr el fin.

Si el deseo creado en nuestro corazón no puede ser llevado a cabo mediante la racionalización, provocará un desequilibrio emocional en la persona. Tanto desde el punto de vista marcial como humano, si nuestras acciones no están sustentadas o generadas a partir de nuestro corazón, no serán auténticas.

5) La intención (mente Yi) guía el Chi

Ese deseo, esas ganas, estimulan la dirección que va a tomar la mente, encargada de dirigir todas las funciones de nuestro cuerpo, las autónomas y las conscientes. Es encargada de acelerar las pulsaciones cardíacas, de tensar y relajar los músculos para que nos movamos, de informarnos acerca del estado general de nuestro cuerpo y de regularlo. 

La mente indica las directrices de movimiento y de acción mediante la descarga de impulsos nerviosos a través de todo nuestro cuerpo y además guía el Chi hacia donde nosotros queramos. 

Según los orientales, el Chi es la energía vital, la fuerza que nos hace mover y que se encuentra en todos los seres vivos e incluso en el universo. Para los occidentales, un concepto que se ha puesto muy de moda en los últimos años es entender el Chi como la bioelectricidad que pone en movimiento nuestro cuerpo.

Si la mente se detiene en una determinada zona de nuestro cuerpo, hacia allí se dirigirá el Chi. Sin embargo si la mente no está en una determinada zona de nuestro cuerpo, esto no significará la pérdida del Chi allí. La mente sirve para potenciar el Chi dentro nuestro o fuera del cuerpo, entonces cualquier movimiento que realicemos se verá potenciado si nuestra mente se encuentra presente en su realización.

6) El Chi guía el movimiento

El corazón genera el deseo primario y la mente se ocupa de que pueda ser realizado mediante nuestra intención. La mente genera el estímulo eléctrico que viaja por nuestro sistema nervioso, provocando una reacción neuromuscular. El músculo recibe ese estímulo y esto provoca el movimiento de los huesos, a los que se encuentra fijado mediante los tendones.

Cuanto mejor esté preparado nuestro cuerpo para transmitir estos estímulos, más efectiva será la acción de los mismos; y cuanto más relajados estemos, menos resistencia encontrará el Chi para poder llegar a su destino.

El movimiento no será eficiente si nuestro Chi es débil, como pasaría con un motor que no recibe la energía necesaria. Pero si nuestro Chi es desmesurado puede provocar que nuestro cuerpo colapse, como un motor sometido a un voltaje excesivo.

La óptima dirección del Chi dependerá de nuestro grado de concentración y disciplina, para poder transformar la fuerza primaria del corazón en la energía que pueda mover nuestro cuerpo.

hombre meditando de a pie estaticamente

POSTURAS ESTATICAS

El libro de meditación de pie

 
OBTIENE EL MANUAL 'POSTURAS ESTÁTICAS Y MEDITACIÓN DE PIE
levantando una barra desde el suelo

Levantamiento turco con kettlebells y otros elementos

Completo manual GRATUITO sobre como mantener los niveles de fuerza y movilidad balanceados al tiempo que se aplica fuerza en todos los planos.

 

TU COLUMNA AUTONOMA

Movilidad, estabilidad, anatomía

   

FUERZA ENTRENAMIENTO Y ANATOMIA 1

Completo manual digital para relacionar la anatomía con el entrenamiento de la fuerza.

 

el libro de las progresiones en papel

EL LIBRO DE LAS PROGRESIONES

✅ Edición impresa en papel – ENVIO GRATIS.

 

big 3 fuerza de los tres grandes

EL LIBRO DE LOS BIG3

Anatomía del Peso muerto, banco plano y sentadilla.

 

ANATOMIA FUNCIONAL DE LOS BIG3

Explicación detallada de como funciona la sentadilla el banco plano y el peso muerto.

 

el libro de las progresiones en papel

EL LIBRO DE LAS PROGRESIONES

✅ Edición impresa en papel – ENVIO GRATIS.